A través de los 595 expedientes de queja registrados en el área de Sanidad, se revela que siguen habiendo retrasos de más de un año en la aplicación de técnicas de reproducción asistida.
La Defensoría investiga las alteraciones en el acceso a las técnicas de fecundación en el Sistema Nacional de Salud y así ha podido comprobar que existen listas de espera considerables, debido al insuficiente número de centros y servicios de reproducción asistida. El Ministerio de Sanidad y Política Social reconoce estas carencias y ha establecido listas de espera con diferente prioridad, pero sin excluir a nadie por razones ajenas a las estrictamente asistenciales.
España se encuentra a la cabeza en tratamientos de fertilidad, pero las listas de espera de los hospitales públicos tienen un tiempo medio de espera superior a un año. Cada vez hay más parejas con problemas de fertilidad. Esto es debido, sobretodo, al hecho de que las mujeres retrasan la edad de ser madres y a que la calidad del esperma de los hombres disminuye con los años. Con todo, la infertilidad tiene un alto coste tanto social como económico para la sociedad. Y es que la imposibilidad de tener hijos hace que aumente la ansiedad, la depresión y, como consecuencia, las bajas laborales.
El informe del Defensor del Pueblo también señala que hay desigualdades significativas en cuanto a los criterios y requisitos establecidos por las comunidades autónomas. Se han registrado quejas sobre diferencias cada vez mayores en el acceso a procedimientos de diagnóstico genético preimplantacional y a técnicas de Fecundación in Vitro (FIV) con selección embrionaria.
Un ejemplo de queja recibido por el Defensor del Pueblo es el de una ciudadana a quien se le denegó la aplicación de la técnica de Fecundación In Vitro (FIV) porque ya tenía otro hijo. La Defensoría lo recomendó a la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana y a raíz de esto la Consejería introducirá cambios en los criterios de inclusión de parejas para la aplicación de técnicas de reproducción asistida. En este sentido, podrán acceder a los tratamientos las parejas que ya tengan un hijo vivo sano, siguiendo el orden de priorización establecido y consensuado por la Comisión.
Más allá de las demoras en reproducción asistida, otras quejas en el área de Sanidad inciden, según asegura el defensor del Pueblo, en cuestiones relativas a la gratuidad de la asistencia, la documentación e información clínica, la ordenación de las prestaciones sanitarias, la salud mental, la práctica profesional y la prestación farmacéutica.
Deja tu comentario