Hasta ahora la mitad de los casos de abortos de repetición eran de origen desconocido. Recientemente se ha averiguado que estos abortos son causados por alteraciones en la información genética de los espermatozoides. Gracias al estudio del semen se pueden seleccionar los espermatozoides con más opciones de lograr un embrión viable.
Ésta y otras cuestiones han sido tratadas en el III Simposio Nacional de Reproducción Asistida titulado «Actualización en Genética Reproductiva: presente y futuro», organizado por la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón San Sebastián y la Universidad del País Vasco.
En el marco del simposio, la Dra. Miren Mandiola, directora del laboratorio de Reproducción Asistida del Hospital Quirón Donostia, ha indicado que “las alteraciones en la información genética de los espermatozoides son la causa de la mitad de los casos de abortos de repetición que hasta ahora estaban etiquetados como de origen desconocido”.
Actualmente los estudios del ADN y de las aneuploidías espermáticas permiten seleccionar espermatozoides con más posibilidades de generar embriones que logren un embarazo y “en el futuro podremos estudiar todo el patrón de expresión génica de los espermatozoides y así saber más cosas sobre las posibles causas de su esterilidad”, ha señalado Elena García Mengual, especialista en Andrología de Sistemas Genómicos, empresa líder en el análisis de ADN y ARN en nuestro país.
También ha habido avances en cuanto al diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que es la técnica que permite analizar el ADN de una célula embrionaria. En este sentido, la Dra. Trinitat Alberola, responsable del laboratorio de DGP de Sistemas Genómicos, ha explicado que ahora se pueden estudiar todos los cromosomas, “lo que permite transferir embriones con más posibilidades de lograr un embarazo a término”.
Por su parte, el Dr. Gorka Barrenetxea, profesor de Ginecología y Obstetricia de la UPV, ha explicado que “factores como la avanzada edad de la mujer dificultan la fecundación y por tanto la realización de estudios genéticos del embrión. En estos casos las parejas pueden recurrir a la donación de gametos para ser padres, una opción con altas tasas de éxito”.
Hoy en día los avances en genética reproductiva se están desarrollando de forma muy rápida. En este sentido, el Dr. Xavier Vendrell, responsable de la unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, ha afirmado que “es necesario consensuar y estandarizar las pruebas de DGP para garantizar un diagnóstico correcto del embrión”. Vendrell también ha destacado la importancia de las unidades de reproducción asistida para erradicar enfermedades genéticas y ha señalado que en el futuro se podrán detectar en el embrión trastornos como el Alzheimer y la esquizofrenia.
“Todos estos avances han fusionado irreversiblemente la genética y la reproducción asistida”, ha concluido el Dr. Koldo Carbonero, jefe de Reproducción Asistida de Quirón Donostia, “y solo tienen comparación con los avances de la física cuántica”.
Durante el simposio, al que han asistido más de 150 profesionales del País Vasco, Cantabria, La Rioja, Navarra, Aragón y Málaga, Fernando Abellán, especialista en derecho sanitario, ha expuesto la necesidad de ajustar los continuos avances a la legislación vigente actualmente en nuestro país, y la psicóloga de Quirón Donostia, Vicenta Giménez, ha llamado la atención sobre las implicaciones emocionales que los procesos de reproducción asistida tienen en las parejas.
Desde principios de los noventa han nacido más de 15.000 niños gracias a los tratamientos de fertilidad realizados en Quirón, que actualmente cuenta con 7 unidades de reproducción asistida situadas en los hospitales Quirón y 3 centros monográficos en Bilbao, Pamplona y Torrent (Valencia). Durante 2011, Quirón atendió a más de 5.000 parejas, se realizaron más de 25.000 consultas de fertilidad y más de 6.000 ciclos.
Deja tu comentario