Durante los últimos días los medios de comunicación se han hecho eco del nacimiento de un bebé mediante la técnica que se ha conocido con el nombre de FIV con tres padres.
Una vez leemos los artículos en detalle descubrimos que en realidad gira entorno a las posibles estrategias aplicables en un proceso de Fecundación in vitro para evitar la herencia de enfermedades genéticas contenidas en el ADN mitocondrial.
Casi la totalidad de nuestras células contienen en su interior unos orgánulos llamados mitocondrias, cuya función es la de proporcionar energía a la célula. Estos orgánulos contienen una doble cadena de ADN en su interior, que codifica por unos 37 genes, es decir entre un 0,15 y un 0,18% del genoma humano total.
La herencia de las mitocondrias es materna: una vez fecundado el óvulo, el embrión resultante contiene las dotaciones genéticas del padre y de la madre. Las mitocondrias que se encuentran en su interior proceden del óvulo y, por lo tanto, de la madre. A pesar de que esta es la teoría clásicamente aceptada, existe cierta controversia sobre una posible herencia de mitocondrias por vía paterna, aunque su porcentaje sería mínimo respecto al total.
Es por este motivo que en el caso de existir algún problema genético en el ADN mitocondrial de una mujer, éste pasará a ser heredado por su descendencia. Se han descrito hasta el momento unas 150 mutaciones que pueden causar patologías de distinto tipo y que pueden afectar a nivel psicomotriz, metabólico, cardíaco, inmunológico o del crecimiento, entre otros.
Para evitar la herencia de dicha mutación en la descendencia, existe una primera aproximación obvia: la donación de óvulos. Sin embargo, se han desarrollado técnicas alternativas en caso de que la mujer desee concebir con su propio material genético (excepto el mitocondrial) para las que también se requieren óvulos de una donante. Existen distintas variantes, pero esencialmente consisten en transferir el material genético del embrión a un óvulo de la donante al que se han retirado previamente sus cromosomas. Hoy por hoy se trata de una técnica experimental, cuyo primer nacimiento fue conseguido el 6 de Abril de 2016 por el equipo del Dr John Zhang. El tratamiento se llevó a cabo en México por ser un país que carece de legislación al respecto.
La fecundación in vitro con tres padres, el nombre popular con el que se ha dado a conocer esta técnica, es especialmente desafortunado. Considerar que un embrión tiene “tres padres” por el hecho de que una donante haya cedido su ADN mitocondrial es, como mínimo, confuso.
En España, país líder en donación es de óvulos en Europa, nacen cada año más de 7.000 niños nacidos por esta técnica. Nadie duda de que la madre es la mujer que lo pare y no la mujer que dona los óvulos (siempre y cuando no se legalice la gestación por sustitución).
Técnicamente, podríamos decir que los embriones resultantes de la aplicación de esta técnica tienen tres fuentes genéticas: la pareja que aporta alrededor del 99,85% de los genes y el 0,15% de material genético procedente de las mitocondrias de los óvulos de la donante. Defendemos a capa y espada la donación de gametos y sin embargo llamamos madre a la donante del ADN mitocondrial.
Pero lo peor de este término es en mi opinión la frivolización de la técnica. Cualquier lector que no conozca más detalles puede pensar que realmente son tres personas las que a partes iguales aportan genes al bebé. Esto podría generar falsas expectativas por ejemplo en parejas homosexuales que pretendan aportar su origen genético a la descendencia.
Este tipo de titulares nos hacen un flaco favor a quienes intentamos divulgar de forma responsable los avances en reproducción humana.
hola.. lo que estás tratando de decir es que la técnica no existe o simplemente que decir que 2 mujeres donen sus genes está totalmente fuera de lugar e inaceptable?? =S
Hola Karina,
Por supuesto no he dicho eso ni mucho menos, ni tampoco intento imponer mi opinión sobre ninguna técnica sólo porque técnicamente sepa mejor cómo funciona.
Simplemente digo que independientemente del derecho de cada persona a tener su familia cómo a él o a ella le parezca sin hacer daño a nadie, está la biología y que probablemente siempre hará falta un espermatozoide y un óvulo para concebir un embrión, o al menos aún nos falta mucho tiempo para que eso deje de ser así.
A partir de ese hecho, existen múltiples opciones para que cada persona o pareja tiene a su alcance, como por ejemplo los bancos de semen o la adopción. Incluso recientemente en España se han realizado tratamientos en los que una pareja de mujeres, legalmente casada, tienen un bebé mediante los óvulos de una de las mujeres de la pareja y una muestra de semen de donante, que es engendrado por la otra mujer de la pareja.
Te dejo un link con más información sobre este último tipo de tratamientos:
http://www.invitrotv.com/noticia/1382/la-donacion-de-ovulos-entre-lesbianas