Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Expertos alemanes y americanos descubren un mecanismo molecular que permite al esperma humano detectar que los óvulos están listos para ser fecundados. La progesterona activa los gametos uniéndose a un canal de iones. Esta reacción propicia que el esperma se vuelva activo y capaz de fecundar.

Según un estudio publicado en Nature, científicos de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) y el Centro de Estudios Europeos Avanzados en Bonn (Alemania) han descubierto en dos trabajos de investigación un mecanismo molecular que permite al esperma humano detectar que los óvulos están listos para ser fecundados.

Cabe destacar que entre 60 y 300 millones de espermatozoides llegan al tracto genital femenino después de una eyaculación. De ellos, sólo 250 alcanzarán el óvulo. El viaje de estos pequeños gametos, que miden unas 50 micras, es difícil y su éxito final depende de la capacitación, un proceso que comprende los fenómenos imprescindibles para que se produzca la fecundación.

El director del Laboratorio de Andrología del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Madrid, Alberto Pacheco, indica que cuando los espermatozoides salen del eyaculado, no tienen capacidad funcional. El especialista explica que ésta la obtienen en el tracto femenino, donde se van seleccionando y, de éstos, los mejores (con mayor movilidad) se van capacitando.

Pacheco indica que la hiperactivación y la reacción acrosomal son dos de estos sucesos. El especialista destaca que ya sabían que la progesterona tiene una función importante, pero no cómo ésta actuaba.

El director de IVI Madrid señala que también sabían que la acción de CatSper -un canal de calcio localizado en la parte principal de la cola de los espermatozoides descubierto hace una década- era un elemento clave.

Según Polina Lishko, de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) y responsable de uno de los trabajos, esta hormona femenina (segregada por las células de la granulosa que rodean al óvulo) activa el canal CatSper y esta activación provoca la hiperactivación del espermatozoide, posiblemente la quimiotaxis y la reacción acrosomal.

Pacheco subraya que tanto el grupo de Lishko como el alemán conectaron la progesterona con el lugar exacto en el que actúa (el canal CatSper) y han explicado qué pasa exactamente. El experto indica que es muy interesante porque dibuja una ruta precisa desde la síntesis de esta hormona hasta la función que realiza sobre el esperma, algo difícil de encontrar en la literatura.

Lishko comenta que además de su valor biológico, el descubrimiento podría tener implicaciones clínicas interesantes ya que este canal sólo se expresa en el esperma. Esto, junto con su forma de unirse a la progesterona a través de un receptor único, hace posible el potencial desarrollo de anticonceptivos dirigidos a bloquear CatSper.

Por otra parte, el director de IVI Madrid destaca que el descubrimiento podría ayudar a identificar nuevas formas de infertilidad ya que puede haber pacientes que tengan un problema en esta vía.