El citómetro es una nueva máquina para los profesionales de la medicina de la reproducción. Se utiliza para poder garantizar que el semen candidato a fecundar un óvulo es de máxima calidad.
Este centro sanitario cuenta con la nueva técnica desde el pasado mes de septiembre. «Desde su puesta en marcha hemos tratado ya a 250 pacientes y lo ofertamos a clientes que por alguna razón u otra pueden tener problemas de embarazo», explica la responsable.
Con el citómetro los doctores pueden observar el nivel exacto de fragmentación que pueden sufrir las muestras de semen obtenidas para la Fecundación in Vitro (FIV) de los óvulos de la paciente. Esta información es, según los expertos, «un marcador de la calidad del esperma como potencial que predice mejor la fertilidad».
«La fragmentación puede producirse por una multiplicidad de factores, por ello lo novedoso de esta máquina es que permite efectuar el estudio de los espermatozoides el mismo día en el que se obtienen los ovocitos», explican desde Quirón.
Para obtener una buena muestra, los profesionales depuran al máximo el semen del hombre, lo limpian y seleccionan los espermatozoides en mejor estado. A partir de ahí ya se puede visualizar el estado real de su ADN: la muestra se introduce en el citómetro y, a través de la pantalla incorporada en la máquina, los expertos visualizan las gráficas que representan el semen de calidad y el fragmentado.
«De esta manera, podemos filtrarlos en columnas de anexina, obteniendo la muestra depurada y de calidad que luego será empleada para fecundar los ovocitos. Esta técnica nos permite saber si el semen está fragmentado o no y con ello, seleccionar la muestra de mayor calidad para la reproducción asistida», completan.
A los médicos les ofrece una herramienta informativa útil para mejorar el estudio del ADN del semen, antes de que éste sea empleado para fecundar óvulos. «El éxito de la reproducción no sólo depende de si los ovocitos de la mujer están bien o no; tiene mucha importancia el factor masculino y, en este caso, un semen de calidad facilita la generación de embriones óptimos para la fecundación», explican.
Los pacientes también pueden verse beneficiados porque podrán conocer «mucha información» a la que antes no podían acceder. «Conocen las razones exactas por las que la mujer no se queda embarazada y saben la calidad de los espermatozoides que actuarán en la fecundación del ovocito».
Deja tu comentario