Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

En el último año, el número de mujeres que deciden convertirse en donantes de óvulos ha aumentado en un 20%. La crisis económica ha motivado este aumento debido a la compensación económica por la donación, aunque no todas las candidatas a donantes son aptas.

Una mujer que se presenta a una clínica con el objetivo de donar sus óvulos está realizando un acto de generosidad, ya que su intención es ayudar a alguien que no puede tener hijos de forma natural. Además, crece el número de parejas con problemas de fertilidad que necesitan recurrir a técnicas de reproducción asistida con utilización de gametos donados. Y esto es cada vez más conocido por la sociedad.

El número de candidatas ha aumentado un 20% en el último año. Se vive como algo más natural, ha dejado de ser un tema tabú”, afirma la doctora Carmen Calatayud, presidenta de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (Anacer) y codirectora de Crea Valencia.

El IVI organiza cada martes una reunión informativa para grupos de entre 5 y 10 aspirantes a donantes y siempre hay candidatas. Calatayud explica que la mayoría de ellas son mujeres sin empleo o jóvenes que han terminado sus estudios y no encuentran una salida profesional.

Actualmente, con el panorama de crisis que hay, la compensación económica que reciben las donantes de óvulos ha provocado que muchas mujeres se hayan planteado la opción de donar sus gametos. La cantidad por donación varia entre los 600 y los 1.000 euros en función de la clínica, y responde a una compensación por los desplazamientos al centro y por la disponibilidad a someterse a todas las pruebas necesarias antes y durante el tratamiento.

A la hora de escoger las donantes, las clínicas de reproducción asistida son muy estrictas, tal como marca la ley, y cada vez más selectivas. No todas las mujeres que se presentan para donar sus óvulos son aptas. Es importante que tengan un grupo sanguíneo compatible y rasgos físicos parecidos. Calatayud afirma que es muy importante que la mujer se encuentre bien tanto a nivel físico como psicológico. “Debe tener clara la donación, que es muy seria y detrás de la que hay una pareja que espera la donación de óvulos para conseguir el hijo que en la actualidad no puede tener.

Y es que el número de mujeres con problemas de fertilidad también está aumentando debido al retraso de la edad de querer ser madres y a la consecuente reducción de la calidad ovocitaria, de modo que también hay cada vez más demanda de receptoras de óvulos. Calatayud afirma que “las parejas retrasan cada vez más el momento de buscar la maternidad, por lo que muchas de ellas presentan dificultades para lograr un embarazo al presentar ya la mujer una menor reserva ovárica y una peor calidad en sus óvulos”.

Además de la compensación económica, la mujer donante recibe un control médico gracias a revisiones ginecológicas y analíticas. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos y hormonas durante unos 10 días. Cuando los médicos consideran que la donante está lista, se pone una inyección y 36 horas después acude a la clínica para la extracción bajo sedación.

La donación de óvulos se puede realizar varias veces sin problema. Cada mes se “gasta” una gran cantidad de óvulos de los que solo uno llega a la ovulación y los otros se echan a perder aunque, según Calatayud, “la ley española marca el límite en seis niños nacidos vivos”, explica Calatayud.