Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

El soporte psicológico es muy importante durante la realización de un tratamiento de reproducción asistida. Y es que si bien la ansiedad difícilmente repercutirá de forma directa en el éxito del tratamiento, sí puede condicionar a la pareja y hacer que abandone antes de poder lograr el embarazo deseado. Para evitar el estrés que supone el proceso de la estimulación ovárica en algunas mujeres, existen nuevos tratamientos que reducen la cantidad de inyecciones a administrar: una a la semana en vez de una al día.

Con el objetivo de valorar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes que se están sometiendo a un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV), el Dr. Isidoro Bruna, del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, realizó el estudio EFESO de observación multicéntrico y prospectivo, en el que participaron 602 mujeres en España de abril a octubre de 2010. Según los resultados de la investigación, 1 de cada 3 mujeres sometidas a un tratamiento de estimulación ovárica controlada presentaron depresión y/o ansiedad.

El estudio EFESO demuestra que el grado de satisfacción de la mujer se ve afectado por la cantidad de inyecciones totales que se tiene que administrar, el tiempo que necesita destinar a ello y el modo en que interfieren en su vida cotidiana. Según el Dr. Bruna, «el grado de satisfacción con el tratamiento fue superior entre las pacientes de menor edad, con nivel de estudios secundarios, que no habían realizado tratamientos previos y que no utilizaron ampollas que tuvieran que reconstituir a diario».

El especialista indica que es difícil que el distress emocional provoque la pérdida de fertilidad natural o el éxito de los tratamientos de reproducción asistida, “pero varios estudios sugieren que es probable que el estrés sí acabe determinando las posibilidades de alcanzar el embarazo en aquellas parejas menos dispuestas a perseverar en los tratamientos”. Y es que aunque el estado emocional no afecte directamente al resultado de un ciclo de tratamiento de reproducción asistida, sí puede provocar que “la pareja pareja abandone los tratamientos antes de poder alcanzar el éxito» afirma Bruna.

Para reducir el impacto emocional en las mujeres sometidas a tratamientos de reproducción el Dr. Bruna recomienda «llevar a cabo las estimulaciones foliculares de la forma más sencilla y más grata para las pacientes, por lo que siempre que sea posible, debemos enfatizar los protocolos de estimulación que requieran un menor número de inyecciones a administrar y una reducción del número de controles necesarios para mantener la seguridad terapéutica».

Así pues, una manera de reducir el estrés en las mujeres es utilizando tratamientos más innovadores en estimulación ovárica como ELONVA® (corifolitropina alfa). Se trata de una inyección subcutánea que la paciente se aplica solamente una vez a la semana, a diferencia de otros que requieren una administración diaria. Con 1 sola inyección se consigue la misma eficacia que con las inyecciones diarias durante 7 días de filotropina recombinante (FSH).

Según el Estudio EFESO las pacientes que realizan un tratamiento de estimulación ovárica dan mucha importancia al nivel de información proporcionada y a la atención médica. Además, el estudio indica que es necesario identificar previamente a las pacientes susceptibles de presentar depresión y/o ansiedad e incidir desde el punto de vista psicológico durante la fase de estimulación ovárica del ciclo de Fecundación In Vitro (FIV).

Las pacientes más propensas a la debilidad emocional son las mujeres de mayor edad, con peor pronóstico reproductivo, bajo nivel de estudios y que llevan varios ciclos sin conseguir el embarazo. «Hoy en día es inconcebible un tratamiento de reproducción que no tenga un abordaje multidisciplinar, en el que los psicólogos especialistas en medicina de la reproducción juegan un papel muy importante«, apunta el Dr. Bruna.