Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

La reserva ovárica se ve influida por factores hereditarios: una mujer puede deducir si le quedan más o menos óvulos en los ovarios en función de la edad en que a su madre le llega la menopausia.

Un estudio danés indica que si una mujer tiene una menopausia precoz, es muy probable que su hija tenga poca reserva ovárica. Para llevar a cabo esta investigación, los especialistas dividieron a más de 500 mujeres danesas de 20 a 40 años de edad en tres grupos: aquellas cuyas madres tuvieron una menopausia precoz (antes de los 45), una menopausia normal (entre los 46 y los 54) o una menopausia tardía (a partir de los 55).

El equipo de investigación evaluó el número de óvulos en los ovarios de las mujeres con dos métodos aceptados: los niveles de hormona antimulleriana y el conteo de folículos antrales determinado mediante una ecografía. Los folículos contienen los óvulos inmaduros. Hallaron que ambas cosas disminuían más rápidamente entre las mujeres cuyas madres tuvieron una menopausia precoz que entre aquellas cuyas madres tuvieron una menopausia tardía.

Tras tomar en cuenta otros factores como el tabaquismo, el uso de anticonceptivos, la edad y el índice de masa corporal, los investigadores hallaron que los niveles promedio de hormona antimulleriana disminuían en casi un 9%, un 7% y alrededor de un 4% por año en las mujeres cuyas madres habían tenido una menopausia precoz, normal o tardía, respectivamente.

El conteo de folículos antrales se reducía en casi un 6%, un 5% y alrededor de un 3% en los mismos grupos, respectivamente, según el estudio, que aparece en la edición del 7 de noviembre de la revista Human Reproduction.

El número de óvulos que quedan en los ovarios de una mujer afecta su capacidad de concebir de forma natural, y tanto el número como la calidad de los óvulos disminuyen a medida que las mujeres envejecen.

“Nuestros hallazgos respaldan la idea de que la reserva ovárica se ve influida por factores hereditarios. Sin embargo, se necesitan estudios con un seguimiento a largo plazo”, señaló en un comunicado de prensa de la revista la líder del estudio, la Dra. Janne Bentzen, del Hospital de la Universidad de Copenhague.