Hoy en día podemos controlar nuestros ciclos menstruales, nuestra fertilidad y nuestra ovulación desde el móvil. Se trata de aplicaciones para smartphones o móviles inteligentes en forma de calendarios que además ofrecen información y emiten alarmas que funcionan como recordatorios.
El teléfono se puede utilizar como una agenda de fertilidad para ayudar a lograr el embarazo. Algunas de las aplicaciones más populares son Alerta de periodo (Period Tracker), Calendario de periodo (Period Calendar), My days, Calendario WomanLog, LadyTimer, OvuView y LoveCycles. Aunque tienen distintas utilidades, su funcionamiento es bastante parecido.
La usuaria del teléfono tiene que introducir datos como la fecha de inicio de la menstruación y la duración normal de sus periodos. Con esta información las apps podrán calcular los días más fértiles y los de ovulación. La información queda ordenada de forma gráfica: se elabora un calendario personalizado en el que aparecen señalados con diversos iconos las futuras ovulaciones y el inicio aproximado de la próxima menstruación.
Las alertas que emiten las aplicaciones se pueden configurar para que se activen durante los días de ovulación o para que adviertan de la llegada de la menstruación. Del mismo modo, permiten ser programadas para que recuerden cada día el horario de toma de la píldora o de registrar la temperatura basal.
Existen algunas apps como Ovuview y Lovecycles que usan recursos más sofisticados, basados en los llamados métodos sintotérmicos: se basan en la temperatura corporal y en la mucosidad cervical para calcular los periodos de fertilidad. Así en teoría se gana en precisión. Sea como sea, todas las aplicaciones de fertilidad aclaran que los resultados que arrojan son teóricos y están basados en los datos ingresados por cada usuaria. Algunos, además, explicitan que su información no debe usarse como método para evitar embarazos.
También hay aplicaciones que ofrecen la opción de compartir el calendario con el médico y la pareja. En este caso, la mujer puede seleccionar los datos que desea compartir. Y es que las aplicaciones de ovulación suelen permitir guardar los datos en un ordenador o en un servidor on line (una opción que evita la pérdida de información, en caso de extravío o de robo del teléfono).
A parte de las gratuitas, también hay aplicaciones de pago que incorporan ciertas ventajas: algunas envían informes periódicos en pdf por correo electrónico, mientras que otras amplían las posibilidades de personalizar los avisos. La mayoría de estas versiones cuestan entre 1,30€ y 1,60€. Aunque hay algunas un poco más caras, como LadyTimer (2,15€) y LadyCycle (2,48). Y quizás, la diferencia más notoria es que con las versiones de pago se evitan los anuncios publicitarios.
Deja tu comentario