Han pasado ya 34 años desde el nacimiento del primer bebé concebido gracias a las técnicas de reproducción asistida. Durante este tiempo se calcula que han nacido en el mundo 5 millones de niños gracias a la Fecundación in Vitro (FIV).
En 1977, los británicos Patrick Steptoe, ginecólogo del Hospital General de Oldham, y Robert Edwards, fisiólogo de la Universidad de Cambridge, lograron que el esperma de John Brown fecundara en un laboratorio los ovocitos de su esposa Leslie. Al cabo de ocho meses nació Louise gracias a la Fecundación in Vitro (FIV), que entonces se trataba de una técnica experimental.
Después de 34 años, se calcula que se han concebido 5 millones de bebés por Fecundación in Vitro (FIV) e inyección espermática intracitoplasmática (ICSI), que consiste en inyectar un solo espermatozoide en el óvulo de la mujer. La cifra la ha ofrecido el Comité Internacional para la Monitorización de las Tecnologías de Reproducción Asistida, ICMART, que ha utilizado los registros mundiales de FIV e ICSI hasta 2008 y ha hecho un cálculo de los realizados desde entonces.
En este sentido, David Adamson, director del ICMART, explica que la tecnología ha sido muy exitosa en el tratamiento de pacientes infértiles. “Se han creado millones de familias con niños, por lo que se ha reducido el impacto negativo de la infertilidad».
Hoy en día la Fecundación in Vitro (FIV) es ya una realidad en la mayoría de países del mundo y en culturas distintas y las principales barreras siguen siendo, según Adamson, «económicas y sociales, en algunas situaciones».
En 2010, la Academia Sueca otorgó el Nobel al único ‘padre’ vivo de la FIV, Robert Edwards, y reconoció que el desarrollo de la Fecundación in Vitro fue uno de los avances médicos más importantes.
El Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción del Institut Universitario Dexeus, Bonaventura Coroleu, explica que esta cifra de 5 millones de nacimientos pone de manifiesto «la consolidación de la importancia de las técnicas de reproducción asistida en esta sociedad» y de que la esterilidad «es un problema que tiene solución».
Coroleu explica también que, aparte de la mejora de la cifra de nacimientos conseguidos mediante la reproducción asistida, también «se ha avanzado en la reducción de las complicaciones». Y es que al principio había más partos múltiples, pero cada vez más se consiguen partos únicos, que es lo recomendado.
Según Anna Viega, ‘madre’ científica de la primera niña nacida por FIV en España,»cinco millones de bebés son una demostración clara de que la FIV y la ICSI son ahora una parte esencial de las terapias clínicas habituales para el tratamiento de las parejas infértiles. Muchos aspectos han cambiado desde los primeros días de la FIV, especialmente en lo que se refiere a resultados, pero todavía hay lugar para la mejora».
Los dos países más activos en técnicas de reproducción asistida son los Estados Unidos y Japón, pero Europa es la región global donde se llevan a cabo más tratamientos. Según los últimos datos, en 2009 se realizaron 537.287 ciclos de FIV e ICSI. Se calcula que la media de disponibilidad de tratamientos de reproducción asistida en Europa es de 1.000 ciclos por millón de habitantes. De todos modos, la directora del Consorcio de Monitorización de FIV de la ESHRE, Anna Pia Ferraretti, afirma que se necesitarían 1.500 ciclos por millón de habitantes al año, una cifra que solo ha alcanzado Dinamarca, Bélgica, República Checa, Eslovenia, Suecia, Finlandia y Noruega.
Deja tu comentario